Si pudiéramos probar que la realidad que vivimos es siempre una creación de nuestra imaginación y la percibimos como si fuera ficción, entonces tendríamos que concluir que nuestra percepción está guiada por nuestra imaginación, y viceversa.
Entonces ¿Cómo imaginamos el futuro cuando la realidad parece cerrarnos todas las puertas? ¿Y si pudiéramos pensar juntas, desde lo cotidiano, escenarios que nos ayuden a vivir mejor?
Talleres-ficción contra la desesperanza es un proyecto de mediación y diseño especulativo que crea espacios colectivos para imaginar futuros posibles y deseables. Surge como una práctica situada frente a la sensación generalizada de colapso y desesperanza, proponiendo que imaginar es el primer paso para cambiar las cosas.
Trabajamos con personas de distintas geografías para compartir miedos, deseos y preguntas. A través de ejercicios de rol, dibujo, conversación y exploración crítica, creamos una constelación de relatos visuales que no buscan diseñar prototipos perfectos, sino iluminar caminos, desafiar narrativas pesimistas y sostener preguntas.
La metodología de diseño especulativo, lejos del mercado y de las lógicas extractivas de la innovación, nos permite pensar con libertad. En lugar de resolver problemas, propone interrogantes. En lugar de ofrecer soluciones únicas, abre múltiples posibilidades:
- ¿Qué pasaría si pudiéramos sostener espacios que prioricen más seguido nuestras necesidades cotidianas?
- ¿Cómo serían esos lugares? ¿Cómo serían las dinámicas? ¿Qué objetos, formas, tecnología o relaciones apoyarían esos espacios?
- ¿Cómo estas prácticas nos cambiarían a nosotras?
Inspirado en voces como Mark Fisher, que afirmaba que "es más fácil imaginar el fin del mundo que el fin del capitalismo", este proyecto desde lo local busca cuestionar narrativas dominantes que limitan lo que creemos posible. Layla Martínez ha acertado cuando ha dicho que “la utopía es para las élites y la distopía para las masas.” Este taller nace para pinchar esa lógica, y volver a estimular la capacidad de imaginar en común.
Retroalimentación