Un taller sin objetivos fijos, donde fuimos haciendo sobre la marcha.
Usamos herramientas simples: post-its, sobres, cinta adhesiva.
Así armamos un archivo vivo, hecho para explorar sin prisa, para fugarnos de la expectativa.
✦ ¿De qué va FUGA?
No es una clase.
No es una exposición.
No es una metodología.
Es un lugar raro, afectivo y abierto.
Un espacio dentro del CA2M donde lo incierto no se corrige. Se acompaña.
Empezó con una pregunta:
“¿Qué pasa si nos fugamos de quienes nos quieren civilizar y creamos un archivo de fuga?”
Lo dijo Gabriela Jáuregui y lo tomamos como permiso. Como dirección. Como grieta.
No sabíamos a dónde íbamos.
Y esa fue, desde el principio, una decisión.
✦ ¿Qué hicimos mientras no sabíamos qué hacíamos?
Nos juntamos siete veces entre enero y abril de 2025.
Éramos artistas entre 18 y 23 años, en un museo que dio espacio para lo incierto.
Usamos herramientas como:
- Diseño especulativo
- Desafío de metáforas
- Escritura crítica
- Juegos de rol
- Post-its y sobres
- Cinta adhesiva
- Archivos vivos
- Dudas
Hicimos preguntas. Deshicimos categorías.
Escribimos tanto que a veces nos desbordamos.
Tuvimos que inventar una forma de orden.
Ahí aparecieron los sobres: una herramienta sencilla, pero clave.
Nos ayudaron a agrupar post-its, a nombrar intuiciones, a descubrir temas que no sabíamos que teníamos en común.
Cada sobre es un contenedor vivo: abierto, reescribible, en movimiento.
Después nació la casa de cinta:
una forma modular, afectiva y flexible de navegar todo lo que apareció.
✦ Cosas que pasaron aunque no estaban en el plan
- Más de una vez alguien dijo “no entiendo para qué es esto” pero igual exploramos
- Hubo momentos de lentitud
- Hubo una sensación de no estar produciendo nada
- Cambiamos el diseño especulativo por el desafío de metáforas
- Escribimos nuestros sentires pesimistas y nos respondimos con preguntas
- Nos inventamos habitaciones imposibles
- Aprendimos a no saber juntas
Creamos un archivo sin manual, sin índice, sin jerarquías. Un archivo que respira, que puede ser abordado desde diversos sitios y con alta capacidad de evolucionar.
El “no saber” no es desinterés, sino un lugar desde donde también se puede construir—si hay cuidado.
Como dice Eloise Sweetman:
“¿Y si escucháramos un ‘no sé’ no como una declaración de ignorancia, sino como un llamado a la intimidad?”
✦ ¿Y ahora qué?
Ahora comienza la siguiente etapa de FUGA, a cargo del CA2M:
salir a explorar, visitar espacios, conocer artistas, talleres, estudios y otras formas de estar y hacer en el mundo.
En el mejor de los casos, el archivo vivo que creamos servirá como un pretexto, un mapa flexible:
para entrar en temas, dejarse afectar y probar distintas rutas.
El plan de estudios no da respuestas prefabricadas. Ofrece preguntas para explorar.
Para ver el artículo de investigación, visita aquí.